Todo lo que necesitas saber sobre el Derecho de Familia en España: una guía completa y actualizada. La Ley de Familias pretende proteger y reconocer a todos los tipos de unión, garantizar la igualdad de derechos y modernizar la normativa relativa a parejas y familias. Este artículo abordará los aspectos clave de la ley, como la mejora de la conciliación de la vida laboral y familiar para los trabajadores españoles, los nuevos beneficios y permisos para el cuidado familiar y la desaparición de la denominación «Familias numerosas». Sigue leyendo para estar informado sobre cómo afecta esta ley a todas las familias de España.
Tipos de familias reconocidas y protegidas
La ley de familia en España, que abarca la legislación relacionada con la protección y el reconocimiento de las distintas estructuras, es un marco global que reconoce y salvaguarda los derechos de los distintos tipos de unión. Esto incluye a la familia tradicional, monoparentales y de convivientes, así como a las parejas del mismo sexo y a sus hijos. La ley está diseñada para ser inclusiva y adaptarse a la naturaleza cambiante de la dinámicas en la sociedad moderna, proporcionando una base jurídica para los derechos y responsabilidades de todos los miembros de las uniones reconocidas por ley.
Con el reconocimiento de las diversas formas de unión, la ley no sólo aborda los derechos de los miembros de la familia, sino también la protección de la unidad familiar en su conjunto. Esto puede implicar aspectos como los derechos sucesorios, el bienestar de los hijos y la situación jurídica de las parejas no matrimoniales. Al reconocer y proteger estas estructuras familiares diferentes, la ley pretende garantizar que todos los individuos, independientemente de su situación familiar, puedan ejercer sus derechos y recibir la protección jurídica necesaria.
Aspectos clave para garantizar la igualdad de derechos
Uno de los objetivos fundamentales de la ley de familia en España es garantizar la igualdad de derechos entre los diferentes tipos de unión. Esto abarca el derecho a no ser discriminados por la estructura familiar, así como la protección de los derechos de todos los miembros de la familia, incluido el reconocimiento de los diversos roles y responsabilidades de los cuidadores. La ley pretende eliminar cualquier disparidad legal que pueda existir entre los modelos familiares tradicionales y no tradicionales, garantizando que todos los miembros de la familia estén igualmente protegidos por la ley.
Además, la legislación hace hincapié en la importancia de la no discriminación y la promoción de la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la familia, independientemente de la estructura familiar a la que pertenezcan. Esto puede incluir medidas para evitar la discriminación de los niños en familias no tradicionales, la protección de los derechos de las parejas no casadas y el reconocimiento de las diversas aportaciones de los miembros de la familia al hogar y al bienestar de la familia.
Derechos y obligaciones para las parejas de hecho
El Derecho de Familia en España introduce derechos y obligaciones mejorados para las parejas de hecho, que incluyen a las parejas de hecho y a las parejas inscritas. Estas disposiciones están diseñadas para reconocer y proteger los derechos de las personas en las relaciones no matrimoniales, garantizando que tengan capacidad jurídica en relación con cuestiones familiares clave. Esto puede abarcar ámbitos como los derechos sucesorios, la autoridad para tomar decisiones en caso de emergencias médicas y las responsabilidades financieras entre los socios.
Al establecer un marco jurídico para los derechos y obligaciones de las parejas de hecho, la ley pretende mitigar las incertidumbres jurídicas a las que pueden enfrentarse las parejas no casadas y garantizar que tengan las protecciones legales necesarias. Esto puede ser especialmente significativo en situaciones de separación, distribución de bienes compartidos y bienestar de los hijos de cualquier pareja de hecho.
Mejora del equilibrio entre la vida laboral y familiar
Además de abordar los derechos y obligaciones de las distintas estructuras familiares, la ley de familia en España también se centra en mejorar el equilibrio entre la vida laboral y familiar de todos los trabajadores, teniendo en cuenta sus responsabilidades familiares. La legislación introduce medidas para promover la flexibilidad en el lugar de trabajo, incluido el derecho a solicitar ajustes en el horario laboral para satisfacer las necesidades familiares, como el cuidado de los hijos o los familiares dependientes.
Además, la ley también prevé la introducción de excedencia por cuidado de los hijos y otras prestaciones relacionadas con la familia, con el fin de permitir a los trabajadores conciliar eficazmente sus responsabilidades profesionales y familiares. Esto puede incluir disposiciones sobre períodos de excedencia por cuidado de los hijos, el derecho a regresar al mismo puesto tras un período de excedencia, y la protección contra prácticas discriminatorias basadas en las responsabilidades familiares.
Nuevos beneficios y permisos para el cuidado familiar
La ley de familia actualizada en España introduce una serie de nuevos beneficios y permisos para apoyar el cuidado familiar, especialmente en situaciones en las que el cuidado de hijos u otros familiares dependientes es una preocupación primordial. Estas disposiciones incluyen una ampliación de la excedencia por cuidado de los hijos, la introducción de permisos adicionales para emergencias familiares y el derecho a solicitar arreglos laborales flexibles para satisfacer las necesidades de las responsabilidades de cuidado familiar.
Además, la nueva legislación también incorpora medidas para proporcionar apoyo específico al cuidado de familiares mayores y a las necesidades de las personas en estructuras familiares no tradicionales, como las parejas de hecho y sus familiares dependientes. Al reconocer y abordar las diversas necesidades de cuidado de los distintos tipos de familia, la ley de familia actualizada pretende mejorar el bienestar general y el apoyo disponible para todas las familias, a la vez que reconoce el valioso papel del cuidado familiar en la sociedad.
Permisos retribuidos en la Ley de Familias
Entre otras cosas, la Ley introduce nuevos permisos laborales en el Estatuto de los Trabajadores y amplía los casos en que pueden aplicarse algunos de los ya existentes. También mejora las condiciones de aplicación en algunos supuestos, e introduce nuevos casos de nulidad de despidos cuando el trabajador se encuentre bajo el paraguas de alguno de estos nuevos permisos.
Permiso parental de ocho semanas
El permiso parental de ocho semanas es un permiso completamente nuevo que se introduce a través del articulo 48 bis ET. Se aplica a las personas trabajadoras, que tendrán derecho a un permiso para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta que éste cumpla los ocho años.
Su duración serán no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas, y podrá disfrutarse a tiempo completo o en régimen de jornada a tiempo parcial. Una posible duda es si hablamos de ocho semanas por cada menor, una lectura que parece mayoritaria y acorde al espíritu de la norma, aunque es algo que tendrá que determinar el futuro Reglamento de la Ley y, en su caso, la jurisprudencia.
Por otro lado, este permiso constituye un derecho individual del trabajador, sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor. Precisamente este punto trata de evitar un trasvase de la responsabilidad al otro progenitor como vía para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de cuidados.
En caso de que dos o más personas trabajadoras generasen ese derecho por el mismo menor, cuando ello afecte al correcto funcionamiento de la empresa, ésta podrá aplazar la concesión del permiso por un “periodo razonable”, siempre tras haber ofrecido una alternativa de disfrute igual de flexible.
Se trata de un permiso no retribuido, aunque la Directiva europea lo considera como tal. Lo más probable es que antes de finalizar 2024 se produzcan las modificaciones legislativas necesarias par que así sea. Por último, aunque se denomine permiso, en realidad se trata de una suspensión del contrato de trabajo.
Permiso especial por fuerza mayor
En cuanto al permiso especial por fuerza mayor, lo encontramos en un nuevo artículo, el 37.9 ET. La persona trabajadora tendrá derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes. Esto se aplica en caso de enfermedad o accidente que haga indispensable la presencia del empleado de forma inmediata.
Otras implementaciones en la ley
- Prestación por crianza. La ley reconoce una asignación por crianza de 100 euros mensuales para familias con hijos e hijas de cero a tres años.
- Protección a las familias monoparentales. Las familias con una sola persona progenitora (8 de cada 10 son mujeres) dispondrán de un título de acreditación oficial de familia monoparental. Este título se tendrá en cuenta para el acceso preferente a distintos servicios públicos, y, en particular, va a ofrecer la posibilidad de que tengan 16 semanas de educación infantil de forma gratuita dentro de los primeros 24 meses de vida del hijo o la hija. Además, se equipararán los derechos de las familias monoparentales con dos hijos a los de las familias numerosas.
- Protección a las familias numerosas. Se reconocerán como familias numerosas de categoría especial todas aquellas con cuatro o más hijos o hijas (anteriormente reconocidas a partir de los cinco) o con tres en caso de parto múltiple (anteriormente a partir de los cuatro). Se reducen también a tres, cuando sus ingresos anuales, divididos por el número especial de sus miembros, no superen el 150% del IPREM vigente. Otra novedad es que, en caso de separaciones o divorcios con custodia compartida, el título de familia numerosa lo podrán ostentar ambos progenitores, para que ambos puedan acogerse a sus beneficios.
- Protección a las familias migrantes. En las situaciones familiares en las que alguno de sus miembros proceda de otro Estado o territorio y no tenga regularizada su situación administrativa, la ley garantizará un NIE para niños y niñas cuyos progenitores estén en situación irregular.
- Protección a familias con personas con discapacidad. Se equiparará los derechos de las familias numerosas a aquellas familias que tengan un ascendiente con un grado de discapacidad igual o superior al 33% (frente al 65% actual). Y en familias con menores de edad con discapacidad, las administraciones competentes estarán obligadas por ley a asegurar la atención temprana y a facilitar los apoyos educativos necesarios.
- Más derechos para las parejas de hecho. Los derechos de las parejas de hecho se equipararán a los de los matrimonios en varios puntos:
- Tendrán derecho a pensión de viudedad (similar a la del matrimonio) y al complemento a mínimos de las pensiones.
- Estarán en el acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos e hijas a cargo en caso de disolución de la pareja.
- Se creará un Registro Estatal de Parejas de Hecho centralizado para las parejas registradas a nivel autonómico.
- Fondo de Garantía de Alimentos: Se ampliará el umbral de acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos, así como la cuantía, que podrá alcanzar los 500 euros mensuales (frente a los 100 actuales).
Conclusión
En conclusión, la nueva Ley de Familias en España es una legislación integral y actualizada que reconoce y protege todos los tipos de unión. Promueve la igualdad de derechos al tiempo que intenta mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores españoles. Aborda diversos aspectos, como las parejas, las emergencias familiares y los nuevos beneficios para el cuidado familiar. Esta modernización del Derecho de familia pretende reflejar mejor las diversas realidades de las uniones de personas en España y promover su bienestar.
No responses yet